Un día duro en la redacción

Un día duro en la redacción
Un día duro en la redacción

lunes, 7 de octubre de 2013

Revoluciones en red

Siete años. Eso es lo que ha tardado Twitter en hacerse con la primicia de informaciones y rumores. Desde que se lanzó en julio de 2006 y como ya hicieron (y hacen) Tuenti y Facebook, ahora la red social del “pajarito” toma la delantera en la exclusiva de publicaciones de “información” y rumores en todo ámbito conocido. Entrecomillo lo de “información” porque al afirmar esto me llegan diversas preguntas a la cabeza: ¿es realmente información aquello que se publica en estos portales? Indudablemente no, no siempre al menos,  pero con esto se me vienen más cuestiones. ¿Tiene @el_pais, por ejemplo, el derecho a publicar rumores? Con esto no me refiero a la capacidad legislativa u oficial de un medio de comunicación a publicar rumores como tal, sino al derecho ético o deontológico (como lo prefieran) de publicar rumores como lo puede hacer cualquier otro usuario.

Puede que los medios ya lo hagan, es posible que no se atrevan a publicar ciertas informaciones, o puede que no les dejen, y yo qué sé. Pero parece claro que hay temas de actualidad e interés que los medios no tratan, y ahí entra Twitter. ¿Está esta red social cobrando más importancia que los medios? Es posible que los medios deban ir un paso más allá y no dedicarse solo a informar. El público necesita algo más que datos, vamos, eso creo yo; y las redes sociales son las que nos ofrecen esa posibilidad. La gente necesita reacciones, acción, opinar y, por qué no, criticar. Pero, ¿podrían los medios seguir informando de dar ese paso o perderían su credibilidad? 

Hubo un tiempo, durante el inicio del boom “twittero”, en el que la gente se llenaba la boca criticando esta nueva tendencia. Parece indudable que las redes son un gran avance en cuanto a flujo de información, o de software. Habiendo llegado a la conclusión de que las redes son una gran herramienta, capaces incluso de poner en jaque a las televisiones, ya sean públicas o privadas, solo me queda una pregunta que formular: estas redes sociales, ¿socializan o privatizan las relaciones cara a cara?

Las discusiones y las tertulias se han trasladado a la red, los terminales móviles son ahora el mejor amigo del hombre (y de la mujer), y los sistemas binarios están sustituyendo las conversaciones sobre la mesa. El debate está servido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario